electoral
Elecciones en Venezuela. Foto Cortesía

El panorama para el 28 de julio luce complejo tras los análisis de la Red Electoral Ciudadana, que indican que Carabobo es el tercer estado del país con mayor riesgo y vulnerabilidad en los centros de votación.

Esto se desprende del estudio realizado por Héctor Briceño, integrante del Observatorio Global de Comunicación y Democracia, cuyo resultado determinó que 13 mil 638 del total de puntos comiciales, que son alrededor de 15 mil, están en condición de riesgo, lo que es igual a 85,6% del total.

Los dos primeros lugares, con más de 90% de sus centros electorales en esta situación, son Distrito Capital y Bolívar.

¿Qué condiciona un riesgo electoral?

El especialista explicó que no significa que en ese alto número de centros con riesgo electoral vaya a ocurrir incidencias negativas el 28 de julio, sino que son los que tienen mayores probabilidades de que sucedan.

El riesgo electoral, de acuerdo con Briceño, lo determinan variables administrativas, derivadas de decisiones tomadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que impactan el diseño y distribución de los electorales en los centros de votación; y por dimensiones electorales referentes a comportamientos atípicos en los resultados del proceso.

Para el 28 de julio hay mil 736 centros nuevos que representan un riesgo porque nunca se ha tenido una experiencia previa en ellos. Además, hay mil 136 con cambios significativos en el número de electores, respecto a los comicios regionales de 2021, al aumentar o disminuir la data en más de 15%.

Se incluyen en esta estadística de riesgo electoral los ocho mil 618 centros donde, en 2021, participó menos de la mitad o más del 90% de los electores, y los dos mil 244 donde el gobierno obtuvo más del 75% de los votos.

Además, Briceño resaltó que los centros pequeños, con 500 o menos electores, son mucho más vulnerables, y representan el 34% del total.

CNE sin cumplir

Existen diferentes actuaciones del CNE que le preocupan a Voto Joven, también integrante de la Red Electoral Ciudadana.

Wanda Cedeño, representante de esa organización, recordó que el Registro Electoral es una de las condiciones más importantes del proceso porque permite determinar el número de electores. Cifra que debe estar ajustada a la realidad poblacional de Venezuela, pero, en este caso, tiene carencias porque hay potenciales electores que  no va a poder ejercer el derecho al sufragio.

Lee también: Alrededor de tres millones de jóvenes no están en el Registro Electoral para votar el 28 de julio

“Hay una proyección de tres millones 500 mil jóvenes que necesitaban inscribirse, pero en la jornada especial solo se sumaron 600 mil personas, de las que no se sabe cuántas son jóvenes”. Alertó que los venezolanos en el exterior fueron los grandes excluidos con jornadas tardías en los consulados donde se realizó el operativo.

Además, el CNE publico la lista de Registro Electoral dos días después de lo previsto, según su propio cronograma. Pero ese no ha sido el único incumplimiento del ente electoral. Cedeño recordó que el 5 de marzo, cuando Elvis Amoroso, presidente del CNE, dijo que uno de los principales hitos era, además de la jornada especial de Registro Electoral, dentro y fuera del país, una campaña comunicacional de 100 días hasta fecha de la elección.

“La ciudadanía debe tener información de en qué lugar y momento del cronograma nos encontramos, y eso no ha ocurrido, hasta la fecha no se ha atendido a la campaña institucional del CNE”.

Violencia política electoral

Desde Cepaz se alertó sobre la escalada de violencia política electoral que se ha dado en el país desde inicios de 2024 con 141 actos de persecución.

A eso se le suman 71 ataques hacia personas políticas, 17 personas detenidas arbitrariamente y victimas de desaparición forzada, 37 dirigentes políticos arrestados, de los que 14 siguen detenidos y seis están en la embajada de Argentina.

“Hay que prestar atención a esta violencia porque puede generar miedo, desmovilización y grandes daños al derecho de elegir y ser elegido”.

También destacaron como factor negativo la amenaza de aprobación de la Ley Antisociedad que busca ilegalizar a organizaciones de sociedad civil y que también afectará a medios de comunicación.

 

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?

Puedes unirte a nuestros canales

Telegram: https://t.me/titularesec

Whatsapp: https://goo.su/KWjI

O si prefieres nuestro grupo en WhatsApp: https://goo.su/Sqh8J

Con gusto te enviaremos las noticias más relevantes del día

También puedes seguirnos en Google Noticias: https://goo.su/BAb5z

 




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.