La tasa de desempleo en Argentina subió en el primer trimestre del año a su máximo nivel desde 2021, con un mercado de trabajo afectado
La tasa de desempleo en Argentina subió en el primer trimestre del año a su máximo nivel desde 2021, con un mercado de trabajo afectado. / Foto Cortesía de El Patagónico

La tasa de desempleo en Argentina subió en el primer trimestre del año a su máximo nivel desde 2021, con un mercado de trabajo fuertemente afectado por la contracción de la actividad económica y el severo ajuste fiscal emprendido por el Gobierno de Javier Milei.

Según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el desempleo se ubicó en el primer trimestre en el 7,7%, con un alza de dos puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de 2023 y de 0,8 puntos en términos interanuales.

El nivel de desempleo del primer trimestre supone un cambio de ciclo tras haber tocado en el tercer y cuarto trimestre del 2023 el 5,7%, la menor tasa desde 2016.

El aumento no sorprende pues el primer trimestre se saldó con una caída interanual en el producto interno bruto (PIB) del 5,1%, también según datos oficiales difundidos este lunes.

Esta contracción en la mayoría de los sectores de la actividad económica se ha dado en un contexto de fuerte ajuste fiscal, elevada inflación (51,6% acumulada en el primer trimestre), pérdida del poder de compra de los salarios y desplome de la demanda.

Pérdida de empleos en todos los sectores de Argentina

En este contexto, la pérdida de empleos se registró tanto en el sector público como en el privado, sea en el mercado formal como en el informal, e incluso afectó a los trabajadores por cuenta propia.

El plan de ‘shock’ fiscal de Milei ha supuesto una ola de despidos en el Estado y, además, una paralización de las obras públicas que impactó de lleno en el sector de la construcción, donde, según datos oficiales, se perdieron 28 mil puestos de trabajo en el primer trimestre.

Pero el ajuste y el hundimiento de la economía también afectaron negativamente la dinámica laboral de la industria y el comercio.

De acuerdo a los datos del Indec, la cifra de desocupados en los 31 mayores conglomerados urbanos de Argentina considerados en la medición oficial creció en el primer trimestre a un millón 88 mil personas, unas 266 mil más que en el cuarto trimestre de 2023.

Entre enero y marzo los puestos de trabajo asalariado formal cayeron en 100 mil, a 6,3 millones, mientras que los empleos asalariados pero informales también retrocedieron en 100 mil, a 3,5 millones, los que representan el 35,7% de los asalariados en Argentina.

En tanto, los trabajadores por cuenta propia pasaron de 3,5 millones en el cuarto trimestre de 2023 a 3,3 millones en el primero de 2024.

El informe oficial también revela un incremento en la tasa de ocupados que buscan otro empleo, que subió al 16% en el primer trimestre, 2,2 millones de personas, un dato que esconde inconformismo con los ingresos recibidos o la necesidad de sumar un segundo empleo.

Explicación de esta situación

Según expertos, este fenómeno se explica por la fuerte pérdida del poder adquisitivo de los hogares, con salarios que en el primer trimestre acumularon un alza promedio del 45,5%, por debajo del 51,6% acumulado en el índice de precios.

Otros informes públicos y privados coinciden en la tendencia de destrucción de empleos en el primer trimestre.

Los registros oficiales de la Secretaría de Trabajo dan cuenta de 122 mil 900 puestos de empleo registrados (público y privado) perdidos en el primer trimestre.

Por su parte, consultoras privadas indican que en el primer trimestre se han perdido 165 mil puestos de trabajo, de los cuales 96 mil se perdieron en el sector público y 69 mil en el privado.

Otro dato llamativo es que 274 mil 311 cuentas bancarias dejaron de acreditar el pago de remuneraciones durante el trimestre en Argentina, donde es obligatorio que el empleador deposite el salario que paga en la cuenta bancaria del trabajador.

Los economistas privados que mes a mes consulta el Banco Central para su informe de expectativas proyectan que la tasa de desempleo cerrará 2024 con un índice del 7,5%, mientras que el PIB se contraería un 3,8%.

También leer: La Comunidad de Madrid premia a Milei por vínculos históricos de Argentina con la región

 

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Puedes unirte a nuestros canales
Telegram: https://t.me/titularesec
WhatsApp: https://goo.su/KWjI
O si prefieres nuestro grupo en WhatsApp: https://goo.su/Sqh8J
Con gusto te enviaremos las noticias más relevantes del día

También puedes seguirnos en Google Noticias: https://goo.su/BAb5z




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.