desplazados
Los conflictos obligan los desplazamientos internos. Foto EFE / Carlos López

La cifra de desplazados internos por conflictos y violencia se elevó a 68,3 millones a finales del año pasado, un 49 % más que hace un lustro, advirtió este viernes la relatora de la ONU sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Paula Gaviria Betancur.

«Detrás de estas cifras hay historias individuales de pérdida, resistencia y esperanza», recalcó la experta al presentar un nuevo informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Sostuvo que hay una responsabilidad colectiva de abordar las causas subyacentes de los desplazamientos y aplicar medidas concretas que den soluciones concretas a los desplazados internos sobre el terreno.

También puedes leer: Venezuela con más de 7,7: América Latina enfrenta seis crisis humanitarias que dejan 23 millones de desplazados

Entre los principales contextos que han agravado los desplazamientos internos, la experta mencionó conflictos como los de Sudán y Gaza y escaladas de violencia como la que sufre Haití.

Gaviria advirtió que estos desplazamientos se están intensificando también a causa del cambio climático, que actúa no sólo como factor de riesgo, sino que agrava también otras causas.

Desplazados por catástrofes naturales

Así, además de los desplazados por conflictos, se estima que unas 7,7 millones de personas se encontraban desplazadas internamente a finales de 2023 a causa de inundaciones, tormentas, terremotos, incendios forestales y otras catástrofes.

El informe de Gaviria expone que un 70 % de esos desplazados internos se dan en Estados frágiles o afectados por conflictos, que a su vez son muy vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

La experta aplaudió que algunos de estos países, como Fiyi, Jamaica, Perú o Uruguay hayan adoptado instrumentos nacionales sobre reubicaciones planificadas.

Sin embargo, esta reubicación, recalcó la experta, debe considerarse como un último recurso y «sobre la base de consultas con las comunidades afectadas o a petición de éstas».

«Los Estados tienen la responsabilidad de desarrollar medidas de adaptación al clima, mitigación y prevención de desastres para mantener intactos los asentamientos humanos siempre que sea posible», afirmó.

«Al priorizar los derechos humanos y fomentar la colaboración, las comunidades no solo sobrevivirán sino que prosperarán en medio de los desafíos que plantea el cambio climático», concluyó.

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Puedes unirte a nuestros canales
Telegram: https://t.me/titularesec
WhatsApp: O si prefieres nuestro grupo en WhatsApp: Con gusto te enviaremos las noticias más relevantes del día

También puedes seguirnos en Google Noticias:




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.