Investigadores analizaron cómo se forma el suelo en el desierto de Atacama y su conexión con Marte por alto contenido de yeso
Investigadores analizaron cómo se forma el suelo en el desierto de Atacama y su conexión con Marte por alto contenido de yeso / Foto La Razón

Una investigación realizada por varias universidades españolas e internacionales analizó cómo se forma el suelo en el lugar más árido del mundo, el desierto de Atacama (Chile), y su conexión con Marte, ya que el alto contenido en yeso de ambos puede ser una fuente de agua, pues se puede extraer del mineral al calentarlo ligeramente.

Según una nota difundida por la Universidad de Almería, en esta zona del planeta Tierra los períodos sin lluvias pueden llegar a durar más de diez años, lo que hace que sus suelos, desde el punto de vista científico, sean muy interesantes, ya que por su geología y su clima podrían parecerse a los suelos de Marte.

En este trabajo se investigó los minerales en suelos de distintas zonas del desierto de Atacama. Los investigadores encontraron que el yeso, un mineral muy común en nuestro planeta y en Marte y que contiene agua en su estructura, aparece en superficie y en profundidad de los suelos de este desierto.

El análisis de las moléculas del agua del yeso les permitió descubrir que el agua procede del rocío y de la condensación de vapor atmosférico capturado por minerales deshidratados. Estos la absorben para convertirse en yeso.

La formación de yeso en ambientes hiperáridos

Conocer cómo se forma el yeso en ambientes hiperáridos es importante, ya que se trata de un mineral que contienen un 20 por ciento de agua en su estructura, la cual se puede extraer calentándolo ligeramente, para finalmente obtener agua líquida.

Esto quiere decir que de cada kilogramo de yeso se puede extraer aproximadamente un vaso de agua, de manera que el yeso y otros minerales hidratados marcianos podrían ser una fuente de agua para futuras misiones tripuladas a Marte.

El desierto de Atacama: objeto de estudio

El desierto de Atacama es especialmente interesante para este tipo de estudios, ya que presenta las condiciones de aridez más parecidas a las del planeta rojo que se pueden encontrar actualmente en la Tierra. Es un lugar de los denominados ‘análogos marcianos’ puesto que se parece a Marte desde el punto de vista geológico y climático.Sus suelos contienen grandes cantidades de sales, que incluyen nitratos, sulfatos y cloruros que proceden de la ‘deposición atmosférica seca’, proceso que se puede describir como una lluvia constante de polvo que se genera por la oxidación de gases de azufre, nitrógeno y cloro en la alta atmósfera.

En esta investigación participaron Fernando Gázquez y Claudia Voigt (Grupo de Recursos Hídricos y Geología Ambiental de la Universidad de Almería); Mark W. Claire (Blue Marble Space Institute of Science Seattle, EE.UU.); Fernando Rull y Jesús Medina (Departamento de Física de la Materia Condensada, Mineralogía y Cristalografía, Universidad de Valladolid) y David A. Hodell (Godwin Laboratory for Palaeoclimate Research, Department of Earth Sciences University of Cambridge).

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Puedes unirte a nuestros canales
Telegram: https://t.me/titularesec
Whatsapp:O si prefieres nuestro grupo en WhatsApp:Con gusto te enviaremos las noticias más relevantes del día

También puedes seguirnos en Google Noticias:




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.