Foro de Periodismo Argentino denuncia que 40% de ataques a la prensa viene del Gobierno
/ Foto: Cortesía (Cadena 3 en X)

Al igual que otras carreras, quienes estudian periodismo lo hacen por vocación. Pero cada día más está costando cumplir con este llamado, debido a las limitaciones que hay que sortear, sobre todo en Venezuela.

El periodista se forma para transmitir a la ciudadanía información precisa y confiable, utilizando para ello diferentes medios de comunicación. Es decir, impresos, audiovisuales y digitales.

Su función es informar sobre distintos acontecimientos que sucedan en la sociedad donde se desenvuelva, lo cual, con la globalización, tiene alcance mundial. Sin embargo se está haciendo cotidiana la imposibilidad de cumplir con esta tarea.

El secretario general del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), seccional Distrito Capital, Caracas, Edgar Cárdenas,  aseguró recientemente que los comunicadores sociales siguen en un ambiente hostil caracterizado por el cierre de emisoras, hostigamiento, amenazas y juicios arbitrarios.

El dirigente gremial expuso que “desde las altas esferas gubernamentales se hostiga a la prensa libre para intentar silenciar la información, tratando de imponer además una matriz informativa sin apego a la verdad y al interés colectivo”, actualmente con especial interés en el tema electoral.

Subrayó que se intenta impedir la cobertura a las actividades promovidas por la oposición venezolana, lo que es contrario a la pluralidad que debe existir en los sistemas democráticos.

Cárdenas refirió que entre enero y mayo del 2024, el Observatorio de Seguimiento de Agresiones a Periodistas y Medios del CNP Caracas, registró 69 casos que atentan contra la libertad de expresión e información.

Detalló que en ese tiempo se registraron 7 casos de hostigamiento, 22 de intimidación, cuatro amenazas, 12 cierre de emisoras, seis impedimentos de cobertura, dos detenciones arbitrarias, dos robos de equipo, una salida de canal de TV de cableras, cinco borrados de material, un cierre de programa de TV y dos de programas de radio, tres agresiones verbales, una agresión física y u despido injustificado de periodista de entidad gubernamental.

OTROS DATOS

La asociación civil sin fines de lucro Espacio Público publicó en su portal que el hostigamiento y la intimidación fueron los principales tipos de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela en el pasado mes de mayo.

En ese mes la asociación documentó 10 casos y 40 violaciones al derecho a expresarse libremente, la cifra más alta en lo que va de año.

También registró 11 actos de intimidación, 10 de hostigamiento judicial y 8 de hostigamiento verbal, así como actos de censura, restricciones administrativas, amenazas y ataques. Las principales víctimas fueron particulares (11), junto con 10 periodistas/reporteros, tres medios de comunicación y un trabajador

Cita que el periodista Ronald Padrón fue despedido de su cargo, en la Alcaldía del municipio José Félix Ribas del estado Aragua, controlada por el oficialismo, por publicar información sobre el candidato presidencial opositor Edmundo González Urrutia en una cuenta privada de la red social Instagram que él maneja.

Igualmente que por presuntas “presiones indebidas” se prohibió que saliera al aire el 17 de mayo una entrevista del periodista Antonio Di Giampaolo al candidato opositor Edmundo González Urrutia en la señal de Éxitos 93.1 FM de Maracay, estado Aragua, en el contexto de su visita a La Victoria por un mítin político.

Di Giampaolo aseguró que la prohibición no se trató de un “veto empresarial o corporativo” por parte de Unión Radio, sino por un tema “asociado a las concesiones de las emisoras”.

La seccional Aragua del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) expresó que Di Giampaolo fue “víctima de la autocensura” que se han impuesto los medios tradicionales para evitar persecuciones o medidas arbitrarias en su contra.

Espacio Público indicó que de enero a mayo de este año, se produjeron 177 violaciones a la libertad de expresión en Venezuela.

CIERRE DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

 Espacio Público reseña que en las últimas dos décadas, más de 400 medios de comunicación han cerrado en el país, la mayoría emisoras radiales, como consecuencia de medidas estatales arbitrarias.

Adicionalmente medios independientes son víctimas constantes de persecución judicial, administrativa y penal, en represalia por su cobertura crítica.

 Además, 46 medios de comunicación nacionales e internacionales, así como portales de organizaciones civiles y plataformas, permanecen bloqueados en los principales proveedores de internet del país.

Destaca que en Venezuela la desinformación es usada desde los diferentes poderes del Estado para manipular la opinión pública y como una forma de propaganda, utilizada para promover una agenda política y atacar a quienes critican al gobierno nacional.

CAMPAÑA

Para celebrar el Día del Periodista, el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela puso en marcha la campaña  denominada “#SerPeriodistaImporta”.

 La campaña busca ser un espacio de intercambio para que los profesionales de la comunicación cuenten cuáles son las contribuciones del periodismo a la vida en sociedad. La finalidad es que comparta las razones por las que el oficio periodístico tiene sentido y cuáles buenas prácticas conocen.

 El IPYS asegura que el periodismo ha pasado a ser una de las profesiones más riesgosas a nivel mundial y, en el contexto venezolano, esta realidad también está presente.

De acuerdo con datos suministrados por el equipo de monitoreo de esta organización, 83 periodistas han sido afectados por 126 violaciones documentadas en su contra desde enero hasta el 27 de junio de 2024.

De este total, 43 de las víctimas son hombres y 40 son mujeres. Al momento de sufrir las vulneraciones, la mayoría de los periodistas se desempeñaban como reporteros (63), directivos de medios (5), locutores (4) y reporteros gráficos (4), solo por mencionar algunos.

Las agresiones físicas o verbales (41) aglutinaron el mayor número de casos de restricciones en los que fueron perjudicados los periodistas. Después siguieron, el discurso estigmatizante (29) y la censura (14) como las categorías más comunes.

Refiere que en lo que va de 2024, el Ministerio Público ha iniciado investigaciones judiciales contra siete periodistas, entre los que están: Sebastiana Barráez, Dimas Medina, Claudia Macero, Orlando Avendaño, Carlos Julio Rojas, Luis López e Ismael Gabriel González, los tres últimos aún se encuentran detenidos. Ello da cuenta de que el hostigamiento judicial ha sido constante.

El Día Nacional del Periodista se celebra en Venezuela desde 1965, en homenaje a la primera edición de Correo del Orinoco que se publicó el 27 de junio de 1818.

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Puedes unirte a nuestros canales
Telegram: https://t.me/titularesec
WhatsApp: https://goo.su/KWjI
O si prefieres nuestro grupo en WhatsApp: https://goo.su/Sqh8J
Con gusto te enviaremos las noticias más relevantes del día

También puedes seguirnos en Google Noticias: https://goo.su/BAb5z

 




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.