Invocando la memoria histórica de los elementos asociados a la radiodifusión sonora con atributo AM/FM del Distrito Capital, en correspondencia con los valores de la cultura, que constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano, a objeto de la Declaratoria Bien de Interés según Providencia Administrativa N° 003/2005, de fecha 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.234, del 22 de julio de 2005, aunado, al registro de Categoría Patrimonial redefinida, según Providencia N° 025/13 del 02-09-2013, publicada en G.O.N° 40.230, del 16-09-2013. A continuación:

Del Patrimonio Cultural Inmueble, Obra de Arquitectura: Edificio de Radio Caracas Radio: Edificación de arquitectura moderna Art Decó, que data de 1934, corresponde a una edificación aislada de dos plantas, diseñada y construida originalmente como Estudios de grabación, Estudios Universo. Todavía cabe señalar, El Edificio Cine Radio City, que reforzó la calle Real de Sabana Grande, como el nuevo eje comercial y la nueva avenida de los cines.

Abrió sus puertas el 15 de abril de 1953 con un diseño y arquitectura moderna de reminiscencias Art Decó, obra del arquitecto español Natalio Yunis, autor también del edificio quintas Aéreas y del cine París. Por otra parte, El Edificio de la Vicepresidencia de la República, antiguo ministerio de Fomento: Esta obra de arquitectura fue ejecutada por el antiguo Ministerio de Obras Públicas en el año 1934.

En un principio reunía tres agrupaciones de servicios: el Ministerio de Fomento, el Laboratorio Nacional y la Oficina de Radiotelegrafía y Radiotelefonía, instituciones que ocupaban un área aproximada de 1.052 m², 390 m² y 142 m² respectivamente. Cada una de ellas con entrada propia. Actualmente funciona como sede de la Vicepresidencia de la República.

En lo que refiere, al Patrimonio Cultural Inmaterial, Institución Social, El Distrito Capital, tiene en su haber: La Orquesta Sinfónica de Venezuela, conformada por profesores de elevado nivel artístico, a través de Radio Nacional de Venezuela, la Sinfónica hace llegar la música clásica a todos los rincones del país, a más de las presentaciones durante el año por todo el país.

Así mismo, La Fundación Orquesta Filarmónica Nacional, inspirada en la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (RESORTEME), ha decidido desarrollar una política de programación que incluye música venezolana y música del resto de los países del mundo. Hay que mencionar, además, Los Antaños del Estadium, han recorrido todo el país con sus presentaciones, programas de radio, televisión y cine, reconocidos como uno de los grupos más representativos de la música popular venezolana. Habría que decir a la par, La Orquesta Los Melódicos, invitados por distintas radioemisoras del país, recordada por su debut en el programa «Su Revista Musical» transmitido semanalmente en Radio Caracas Televisión. Por otro lado, La Fundación Casa del Artista, desde 1992, creó la entrega del Premio Nacional del Artista, galardón único en su género para premiar a los más destacados en disciplinas como radio, cine, televisión, música y danza.

Otros registros vinculados a La Historia de los medios de comunicación [radiales] en Caracas: En cuanto a la radio, el surgimiento de este medio de comunicación en la ciudad de Caracas encuentra su origen en 1926, con la emisora A.Y.R.E, y cuyo nombre proviene de las siglas que significaban A: la primera estación, Y: Venezuela en la nomenclatura internacional, RE: radio experimental. Para la década de los treinta, nace la Broadcasting Caracas, la primera emisora comercial, que se inauguró el 11 de diciembre de 1930. Para el 29 de julio de 1936, por decreto del presidente Eleazar López Contreras, y bajo el lema “La señal que recorre la Patria”, comienza sus transmisiones Radio Nacional de Venezuela RNV. En los primeros años de la radio, y aún en los años 50, el público solía presenciar los programas en los estudios de cada radio estación. Entre otras, destacan Radio Cultura (1944) tiempo después, pasaría a ser YVKE Mundial, y así, fueron surgiendo otras emisoras como: Radio Rumbos (1946), con calidad y potencia.

Cabe destacar entonces, el nacimiento que tuvo el reinado de la radio, marcado por grandes acontecimientos de masas como, la transmisión de la radionovela «El derecho de nacer», que paralizaba a toda la ciudad de Caracas a las seis y media de la tarde, momentos en que era común encontrar a los vecinos en las ventanas y patios de las afortunadas familias cercanas, que contaran con aparatos de radio. Todavía son recordados programas musicales como «A gozar muchachos» con la Billo´s Caracas Boys y locutores como Musiú Lacavalerie.

Lo que refiere a, Portador/a Patrimonial (vivo y homenaje postmorten), en su haber existe un registro importante de figuras destacadas, como: Nelly Chirinos, actriz, compositora y cantante, egresada de la Escuela Superior de Teatro en 1965, participó en programas de la televisión como la Feria de la Alegría, transmitido por Radio Caracas Televisión en 1977, y el programa de Bob Rangel en Venezolana de Televisión en 1981, entre otros programas, combinaba estas actividades con las labores que ejercía en la policía. Rafael Antonio Rivero Oramas, quien a principios de los años treinta, fue uno de los pionero de la radiodifusión en el país, al igual que en el cine sonoro con la película Juan de La Calle, con libreto de Rómulo Gallegos, creador del legendario personaje, cuenta cuentos de la radio llamado El Tío Nicolás, interpretando los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo, años más tarde, fueron trasmitidos por Radio Caracas Televisión, al mismo tiempo, fue fundador, editor y director de la revista Tricolor del Ministerio de Educación, entre otros méritos.

Aquiles Nazoa, su obra como escritor y periodista está enfocada en el humorismo y la cultura popular, comenzó a trabajar en el diario El Universal, pasando por diversos cargos hasta que fue enviado como corresponsal a Puerto Cabello. Posteriormente, regresó a Caracas donde mantuvo una columna en el mismo medio impreso, que llevaba el nombre: Por la misma calle; al mismo tiempo laboró en la emisora Radio Tropical, tuvo una participación considerable en los medios de comunicación social, desempeñándose como corrector, reportero y columnista.

Amalia Pérez Díaz, reconocida actriz y locutora en emisoras como: Ondas Populares, Continente, Radiodifusora Venezuela, Radio Caracas Radio y Radio Rumbos, incursionando en el género radio-teatro del país y otras latitudes. A partir del1955, esta actriz tuvo participación continua en telenovelas, programas especiales y unitarios en la Televisión.

Rafael Guinand, en su primera etapa, fue actor de teatro, incursionando con el devenir del tiempo en la radio y el cine, pionero de la primera emisora de radio de Venezuela, AYRE. Fue protagonista de dos películas de cine venezolano: Don Leandro, el inefable y El Rompimiento. Destacándose en la radiodifusión con su programa El galerón premiado, convirtiéndose en la producción de mayor audiencia, asimismo de destacarse como escritor, empresario.

José Antonio Calcaño, músico, compositor, diplomático y columnista de artículos de prensa, inició un programa de conciertos en Radio Caracas Radio y en Radio Caracas Televisión, así como un programa de charlas divulgativas en varios medios, para la década de los años 70, conocida como: «Por el mundo de la cultura». Miguel Espinoza, quien cantó en un programa dominical de Radio Tropical, siendo invitado posteriormente a cantar acompañado de un piano, oportunidad que le permitió conocer a varios músicos como: Víctor Piñero y Víctor Pérez entre otros.

Luis María Frómeta, Billo Frómeta, se desempeñó como saxofonista de una estación de radio en Santo Domingo, República Dominicana. Rodolfo Izaguirre, novelista, ensayista y crítico cinematográfico, su obra ha permanecido en la programación El cine, mitología de lo cotidiano, transmitida por Radio Nacional de Venezuela. Eduardo Marturet, director y compositor orquestal, su trabajo como director lo realizó dirigiendo a destacadas orquestas como: la Sinfónica de la Radio Danesa, la Sinfónica Radio Budapest entre otras.

Monseñor Jesús María Pellín, un pionero en la evangelización, empleando los medios de comunicación, para dirigir sus mensajes, a través de importantes medios impresos y audiovisuales. En el año 1989, se estableció un galardón que recuerda la figura del excelentísimo monseñor, entregado a personas y organizaciones relacionadas con la comunicación social, con contenido cristiano en prensa, televisión, radio, cine, investigación, música, teatro y las nuevas tecnologías.

Tomás Henríquez, en su trabajo actoral, empezó a destacarse a los veinte años de edad, a través de Radio Cultura, realizando pequeños papeles, en espacios publicitarios de Radio Caracas Radio, ingresó como actor fijo en esta emisora radial, y en algunos programas de radionovelas de Radio Cultura, dentro de sus actuaciones están Cuatro horas antes de morir, La ciénaga de Carlos Fernández y Trampas mortales. Y en 1953, entra a ser parte del equipo actoral de Radio Caracas Televisión.

Edgar Anzola, incursionó en el campo del periodismo, la fotografía, el cine, la discografía, pionero en este campo. Pues, introdujo al país uno de los primeros fonógrafos y la radiodifusión, igualmente adquirió sólidos conocimientos en electrónica, lo que le permitió fundar la emisora de radio Broadcasting Caracas, ubicada en ese entonces en la planta alta del Almacén Americano, propiedad de la familia Phelps. Dicha emisora hizo su primera transmisión el 9 de diciembre de 1930, conocida con las siglas 1BC, convirtiéndose luego en la actual Radio Caracas Radio.

Marco Antonio Lacavalerie, Musiú Lacavalerie, locutor, estudió en Chile ingeniería eléctrica, y estando en ese país, se interesó por la locución radial, la cual puso en práctica a su regreso a Venezuela en 1946, cuando obtuvo el Certificado de Locutor. Trabajó en varios programas de Radio Caracas Radio entre otras radioemisoras.

Carlos Eduardo Misle Jung, (conocido como Caremis), en su trayectoria periodística, participó para varios programas radiales en emisoras como Radio Rumbos, Radio Caracas, Radio Continente y Radio Tropical; aparte de producir sus programas, entre ellos: El chivo de almanaque, Crónica de Caracas y La Corototeca, proyectados en canales nacionales e internacionales; uno de sus legados, es la compilación de un material documental conocido como La Corototeca, colección de objetos, que recoge una parte de la historia de la Caracas de antaño, y sobre la identidad de su población. Hoy en día está considerada patrimonio de la ciudad, bajo la conservación y resguardo de la Fundación Andrés Mata.

¡Preservemos y salvaguardemos los Registros asociados a La Radio patrimonial caraqueña!




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.