víctimas de trata
Foto Cortesía

Venezuela, Cuba y Nicaragua están entre los países con mayor existencia de tráfico de personas según la lista elaborada por Estados Unidos, ya que no cumplen los estándares mínimos para la eliminación y no hacen esfuerzos significantes para ello.

Así se desprende del Informe sobre la trata de personas de 2024 (Informe TIP) publicado este lunes por el Departamento de Estado de EE.UU., que divide a los países según sus grados de tráfico de personas y coloca en el nivel más grave a los mencionados, que ya estaban un año antes.

En Nicaragua, por ejemplo, el Gobierno de Daniel Ortega «continuó minimizando la gravedad del problema» y no identificó a ninguna víctima de trata por segundo año consecutivo, ni procesó ni condenó a ningún traficante.

A Venezuela le pide que investigue y enjuicie a los traficantes y a sus cómplices, involucrados en el tráfico sexual infantil, el reclutamiento o el uso de niños por parte de NSAG u otros grupos armados ilegales, tráfico de hombres y personas LGTBI.

Y a Cuba le solicita que se asegure de que «los programas de exportación laboral patrocinados por el gobierno cumplan con los estándares laborales internacionales, específicamente que los participantes reciban salarios justos que se pagan por completo a las cuentas bancarias que los trabajadores pueden controlar.

Puedes leer: Ocho venezolanos: Rescatadas en Costa Rica 13 víctimas de trata y explotación laboral en un barco

El informe destaca que en el hemisferio occidental (América del Norte, Central, del Sur y el Caribe) existen amplios puntos en común en las tendencias de trata que enfrentan los países. En este caso, suelen estar relacionados con la inmigración irregular.

Migracion irregular sin presedentes

«La migración irregular sin precedentes en la región afecta a todos los países del hemisferio occidental. Los migrantes y solicitantes de asilo son especialmente vulnerables al tráfico sexual y al trabajo forzoso, incluso por parte de grupos delictivos organizados grandes y pequeños», apunta.

En términos generales, afirma el reporte, en muchos países «existe voluntad política para abordar la trata de personas» en lo referente al tráfico sexual, pero hay «débiles esfuerzos dirigidos a combatir el trabajo forzoso».

Así, las inspecciones laborales carecen de fondos y personal suficientes y, por lo general, tienen autoridad limitada o nula para inspeccionar los lugares de trabajo del sector informal donde muchas víctimas son explotadas, especialmente a lo largo de rutas migratorias cambiantes.

Este año el informe se centra en el uso que hacen los traficantes de personas de tecnología y métodos online cada vez «más sofisticados» para reclutar, controlar, comercializar y explotar a personas vulnerables y, al mismo tiempo, evadir la detección.

Los traficantes, por ejemplo, utilizan internet para publicitar y vender niños en línea a cambio de sexo, anunciar trabajos falsos en plataformas de redes sociales que en realidad son esquemas de trata de personas, transferir criptomonedas a otros traficantes y perpetuar operaciones de estafa en línea.

 

¿Quieres recibir nuestros titulares diarios, matutinos y vespertinos?
Puedes unirte a nuestros canales
Telegram: https://t.me/titularesec
WhatsApp: https://goo.su/KWjI
O si prefieres nuestro grupo en WhatsApp: https://goo.su/Sqh8J
Con gusto te enviaremos las noticias más relevantes del día

También puedes seguirnos en Google Noticias: https://goo.su/BAb5z




Estimado lector: El Diario El Carabobeño es defensor de los valores democráticos y de la comunicación libre y plural, por lo que los invitamos a emitir sus comentarios con respeto. No está permitida la publicación de mensajes violentos, ofensivos, difamatorios o que infrinjan lo estipulado en el artículo 27 de la Ley de Responsabilidad en Radio, TV y Medios Electrónicos. Nos reservamos el derecho a eliminar los mensajes que incumplan esta normativa y serán suprimidos del portal los contenidos que violen la Constitución y las leyes.